Encuentro con Martí y Fidel desde la casa de altos estudios

Con el propósito de socializar investigaciones relacionadas con la vida y obra de El Apóstol y el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, así como sus aportes a la formación de las nuevas generaciones, se desarrolló este 9 de abril, en el campus Lenin de la Universidad de Las Tunas, el II Taller Provincial “El pensamiento de José Martí y Fidel Castro Ruz en la contemporaneidad”.

Durante la conferencia magistral “El legado martiano a la juventud cubana actual”, el Dr. C. Carlos A. Suárez Arcos, Presidente del Club de Oratoria de la Cátedra Martiana en la universidad, se refirió a la necesidad de humanizar al héroe y de acercarse a Martí desde el propio contexto inicial en el que se forma ese niño, en un ambiente de barrio, en un lugar de ruidos, donde predomina la expresión popular y lo común, entre las personas menos sensibles a la cultura; y conocer al Martí amante, admirador de la belleza femenina: cuestiones relacionadas con su personalidad que no cambian la grandeza del Martí que ya conocemos.

Cuatro comisiones se organizaron para la presentación de las ponencias, dos para estudiantes y dos para profesores. En la primera se expusieron los trabajos de los docentes sobre el pensamiento ambiental, político-militar, económico y estético de Fidel, el tratamiento del a Carlos Marx y al marxismo en sus discursos, la dimensión bioética en su obra, el uso de las tecnologías y las comunicaciones desde una visión fidelista y la importancia del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech creado por idea del Comandante.

La segunda comisión estuvo dedicada también a Fidel pero desde la mirada de los estudiantes. Se expusieron investigaciones de su pensamiento ambientalista, bioético, político y antirracista, su vínculo con la historia y las tradiciones, sus discursos, la cultura económica, Fidel como educador, y los aportes del eterno líder de la Revolución a la ciencia, la educación cubana  y la formación de las nuevas generaciones.

En la tercera, los futuros profesionales presentaron estudios relacionados con el pensamiento filosófico, pedagógico, estético y económico martiano, su amor por la naturaleza, el Partido Revolucionario Martiano (PRC), el valor de la dignidad para El Maestro, sus aportes a la forja de la nación cubana y otras facetas del ideario martiano como el independentismo, latinoamericanismo, antirracismo y antimperialismo.

Por su parte, en la cuarta comisión los profesores analizaron la visión martiana de la ciencia, su oratoria, la unidad revolucionaria en Martí, aportes de la Cátedra Martiana a la formación de valores en los universitarios y la formación martiana de los estudiantes desde algunas asignaturas en específico.

Tres de los trabajos participantes en el evento vincularon la obra de estos dos gigantes de la historia de Cuba: “Influencia del pensamiento martiano y fidelista en la formación del profesional universitario”, de las MSc. Reina E. Peña Peña, Idis Parra Batista y Anaisa Bauzá Díaz; “Vinculación del pensamiento martiano y fidelista en la transformación de las comunidades”, del Estudiante de Comunicación Social Yoandro Verdecia Pérez; y “Acercamiento a la relación hombre-naturaleza en el pensamiento de José Martí y Fidel Castro. Sus criterios ecológicos y medioambientales”, del Lic. Juan Abad Faez.

En el II Taller Provincial “El pensamiento de José Martí y Fidel Castro Ruz en la contemporaneidad” se conmemoraron los aniversarios de la Asamblea de Guáimaro, celebrada el 10 de abril de 1869, y de la Huelga Revolucionaria del 9 de abril de 1958, convocada por la dirección nacional del Movimiento 26 de Julio, con el objetivo de paralizar a la nación y desatar un movimiento de masas que propiciara el derrumbe de la dictadura de Fulgencio Batista.

Universidad de Las Tunas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*