CARACTERIZACIÓN DEL CLAUSTRO
El claustro está conformado por 33 docentes, de estos profesores 7 son Doctores en Ciencias Pedagógicas, 15 son Máster en Ciencias de la Educación, para un 66,6 % de profesores con categoría Académica y Científica.
En lo relacionado con las categorías docentes, 4 son Profesores Titulares, 19 son Profesores Auxiliares, para un 69,6 % de docentes con categoría docente superior. De igual manera 4 Asistentes, 5 Instructores y 1 Adiestrado se desempeñan en el departamento.
Departamento: Marxismo-Leninismo e Historia
RESPONSABILIDADES METODOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO
# | Nombre y apellidos | Responsabilidad |
1. | Dr.C Osmel Reyes Pacheco | J Dpto |
2. | MSc. ArmandoE. Cruz García | Coordinador de la carrera |
3. | MSc. Elena Fonticiella | J DPI |
4. | MSc. Rogelio Morales García | J disciplina Marxismo-Leninismo |
5. | MSc. Magda Pérez Laguna | J disciplina de Historia universal |
6. | Lic. Yusdelis Reyna | J disciplina de Historia de Cuba |
7. | Msc.Saraidys | Profesor principal 1ro CD |
8. | MSc. Patricia García Concepción | Profesor principal 2do CD |
8. | MSc. Armando Cruz | Profesor principal 4to CD |
9. | Lic. Elisa Pérez | Profesora principal 5to CD |
10. | Lic. Lázaro Y. Cervantes Ramírez | Profesor principal 1ro CE |
11. | Lic. Manuel Sánchez Rojas | Profesor principal 2do CE |
12. | MSc. C Amelia Gutiérrez | Profesora principal 3ero CE |
13. | MSc. Alberto Pupo Vázquez | Profesor principal 5to CE |
14. | Lic. Alfredo Caballero Labrada | Profesor principal 2do NM |
Otras Responsabilidades:
# | Nombre y apellidos | Responsabilidad |
1. | Lic. Lázaro Y Cervantes Ramírez | Activista de opiniones en la red |
2. | MS. C Higor Atucha | Activista de opiniones en la red |
3. | MSc. Rogelio Morales García | Activista de opiniones en la red |
4. | Lic. Maikel Nuñez | Jefe de la Sección Sindical |
5. | Lic. Maikel Nuñez | Responsable del aula especializada |
6. | Lic. Lázaro Y Cervantes Ramírez | Activista de Informatización |
7. | Dr. C Elena Fonticiella Izquierdo | Secretario general del núcleo del partido |
Cátedras Honoríficas:
# | Nombre de la Cátedra | Responsable |
|
Cátedra honorífica sobre la vida y obra de Ernesto Guevara de la Serna | MSc. Rogelio Morales García |
|
Cátedra honorífica Columna 12 Simón Bolívar | MSc. Patricia García Concepción |
|
Cátedra honorífica sobre el pensamiento y labor revolucionaria de Fidel Castro Ruz | Dr.C. Osmel Reyes Pacheco |
Proyectos del Departamento:
# | Nombre del proyecto | Responsable |
|
Historia para Enseñar y Aprender | Dr.C.José Ignacio Reyes González |
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: MARXISMO-LENINISMO E HISTORIA
CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA
El departamento de Marxismo-Leninismo e Historia tiene como misión: la formación de un profesional que se caracterice por una sólida de preparación política e ideológica basada en los principios de la ideología de la Revolución Cubana, Martiana y Marxista-Leninista para dar respuesta a las necesidades de preparación de la sociedad cubana y en especial de los adolescentes y jóvenes como continuadores del proceso de construcción del socialismo.
Las disciplinas y asignaturas que se imparten en esta carrera son:
- Práctica integral de la lengua española
- Práctica de la lengua inglesa
- Informática educativa
- Educación física
- Educación artística
- Preparación para la defensa
- Formación pedagógica general
- Geografía
- Ética e ideario martianos
- Historia de la filosofía
- Marxismo Leninismo
- Didáctica de las ciencias sociales
- Historia universal
- Historia de América
- Historia de Cuba
- Reflexión y debate
- Formación laboral – investigativa
El tipo de evaluación de la culminación de los estudios es la defensa de un trabajo de diploma o el examen estatal.
EL OBJETO DE TRABAJO
Es el proceso educativo y en particular, el proceso de enseñanza – aprendizaje del Marxismo-Leninismo e Historia, en la educación media básica (Secundaria Básica) y media superior (Educación Preuniversitaria, Técnico Profesional y Adultos), por ser la expresión concreta de la labor que desarrolla el educador en estos diferentes contextos de actuación.
MODO DE ACTUACIÓN:
El modo de actuación profesional del educador es la dirección del proceso educativo encaminado a la formación integral de la personalidad de los educandos, por medio de los contenidos de la Matemática y la Física, de sus relaciones interdisciplinarias con otras asignaturas y la coordinación, desde la escuela, de las influencias educativas de la familia y la comunidad.
ESFERAS DE ACTUACIÓN
El educador de esta especialidad tiene como esferas de actuación los diferentes tipos de instituciones de las Educaciones Secundaria Básica, Preuniversitaria, Técnica y Profesional y de Adultos y, para aquellos que reúnan los requisitos y preparación necesarios, la docencia universitaria. También pueden constituir esferas de actuación para este profesional el trabajo en las modalidades educativas no institucionales relacionadas con la promoción de las ciencias (museos, sitios históricos, oficinas de historiadores, archivos, entre otras), los centros investigativos y otras instituciones sociales donde se realicen algunos de sus campos de acción.
CAMPOS DE ACCIÓN
Los campos de acción de este educador integran contenidos de la Filosofía, la historia, la Pedagogía, la Psicología, la Didáctica General, los cuales conforman el contenido de los programas curriculares para el cumplimiento de sus funciones profesionales, para que en su actividad profesional dé solución a los problemas relacionados con el proceso educativo que dirige desde las instituciones para la educación e instrucción de los educandos y la coordinación del sistema de influencias educativas que ejercen la familia y las instituciones de la comunidad.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: MARXISMO-LENINISMO E HISTORIA
CARACTERIZACIÓN
EL OBJETO DE TRABAJO
Es el proceso educativo y en particular, el proceso de enseñanza – aprendizaje del Marxismo-Leninismo e Historia, en la educación media básica (Secundaria Básica) y media superior (Educación Preuniversitaria, Técnico Profesional y Adultos), por ser la expresión concreta de la labor que desarrolla el educador en estos diferentes contextos de actuación.
MODO DE ACTUACIÓN:
El modo de actuación profesional del educador es la dirección del proceso educativo encaminado a la formación integral de la personalidad de los educandos, por medio de los contenidos de la Matemática y la Física, de sus relaciones interdisciplinarias con otras asignaturas y la coordinación, desde la escuela, de las influencias educativas de la familia y la comunidad.
ESFERAS DE ACTUACIÓN
El educador de esta especialidad tiene como esferas de actuación los diferentes tipos de instituciones de las Educaciones Secundaria Básica, Preuniversitaria, Técnica y Profesional y de Adultos y, para aquellos que reúnan los requisitos y preparación necesarios, la docencia universitaria. También pueden constituir esferas de actuación para este profesional el trabajo en las modalidades educativas no institucionales relacionadas con la promoción de las ciencias (museos, sitios históricos, oficinas de historiadores, archivos, entre otras), los centros investigativos y otras instituciones sociales donde se realicen algunos de sus campos de acción.
CAMPOS DE ACCIÓN
Los campos de acción de este educador integran contenidos de la Filosofía, la historia, la Pedagogía, la Psicología, la Didáctica General, los cuales conforman el contenido de los programas curriculares para el cumplimiento de sus funciones profesionales, para que en su actividad profesional dé solución a los problemas relacionados con el proceso educativo que dirige desde las instituciones para la educación e instrucción de los educandos y la coordinación del sistema de influencias educativas que ejercen la familia y las instituciones de la comunidad.
DISCIPLINAS Y ASIGNATURAS QUE SE IMPARTEN:
- Práctica integral de la lengua española
- Práctica de la lengua inglesa
- Informática educativa
- Educación física
- Educación artística
- Preparación para la defensa
- Formación pedagógica general
- Geografía
- Ética e ideario martianos
- Historia de la filosofía
- Marxismo Leninismo
- Didáctica de las ciencias sociales
- Historia universal
- Historia de América
- Historia de Cuba
- Reflexión y debate
- Formación laboral – investigativa
El tipo de evaluación de la culminación de los estudios es la defensa de un trabajo de diploma o el examen estatal.