Misión: Formar profesionales de manera integral y continua, con un claustro competente y comprometido con los principios de la Revolución, sobre la base del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, para lograr alta pertinencia territorial y nacional.
Funciones de la DFP
- Orientar, Asesorar y controlar el funcionamiento del proceso formativo en facultades y CUM
- Dirigir el trabajo docente y metodológico en la ULT.
- Ejercer la aplicación de los aspectos con relación a la organización y dirección del proceso docente.
- Elaborar, aplicar y controlar el plan de medidas que contribuya a la elevación constante de la eficiencia del trabajo docente, tomando en cuenta la retención, así como los indicadores correctos de promoción por especialidades.
- Controlar el desarrollo de las diversas actividades que contribuyen a la formación integral de los estudiantes y que constituyen parte de la programación del trabajo docente educativo.
- Controlar el desarrollo del horario docente.
- Controlar los departamentos docentes que se les subordinen directamente.
- Ser responsable del cumplimiento de las tareas, atribuciones y obligaciones propias de la DFP.
- Atender y responder por las unidades organizativas, asignadas, orientando y controlando el cumplimiento de sus funciones.
- Convocar a reuniones, despachos y demás actividades de trabajo a facultades, CUM y Dtos independientes.
- Responder por el sistema de información como parte integrante del sistema de información de la Universidad y del Ministerio de Educación Superior, cumpliendo las normativas jurídicas y técnicas establecidas.
- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales dictadas por la autoridad competente del centro de educación superior y del Ministerio de Educación Superior y otros Organismos rectores de actividades.
- Establecer y mantener las relaciones de coordinación y colaboración con las organizaciones políticas, sociales y de masas de la institución.
- Atender el desarrollo de la educación superior en los municipios.
- Dirigir las actividades de la DFP sobre bases científicas, así como promover y estimular la participación de facultades y CUM.
- Prevenir y enfrentar las manifestaciones de corrupción e ilegalidades, reforzando la prevención y cumplimiento de las diferentes regulaciones que en este sentido sean emitidas.
- Dar respuesta oportuna a las quejas, planteamientos y peticiones de la población y los alumnos en el término establecidos y tomar las medidas para solucionar y erradicar las deficiencias planteadas.
- Las demás atribuciones complementarias y tareas que les asigne la Rectora y otras disposiciones legales.
Las funciones esenciales: Orientar, Asesorar y controlar el funcionamiento del proceso formativo en facultades, departamentos independientes y CUM.
Visión: se propone los siguientes Lineamientos para el trabajo metodológico del curso.
Durante el curso el trabajo metodológico estará encaminado a:
- Fortalecer el funcionamiento del eslabón de base mediante la preparación de jefes de Departamentos y de los Profesores Principales de Año Académico.
- Continuar el trabajo encaminado al fortalecimiento de la educación a través de la instrucción.
- La consolidación del funcionamiento de los Departamentos Docentes como célula básica del trabajo metodológico y pedagógico para la labor docente en las facultades y filiales municipales.
- Direccionar el trabajo metodológico de las asignaturas, disciplinas, años y carreras en función de incrementar los niveles de estudio en los estudiantes, desde la planificación concreta y coherente de las actividades docentes durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Continuar trabajando lo relacionado con la evaluación del aprendizaje y la preparación de las asignaturas.
- Fortalecer la preparación científica y didáctica de los profesores, en especial los noveles, adiestrados e instructores en cada una de las carreras.
- La máxima utilización de los recursos disponibles de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas, a partir de:
- Grabaciones de video clases.
- Elaboraciones de guías de estudio interactivas.
- Utilización de la Plataforma MOODLE.
- Ubicación de materiales en soporte digital en el repositorio de objetos de aprendizaje, entre otras.
- La formación vocacional y orientación profesional.
Realizar ciclos en los siguientes temas:
- Labor educativa y política – ideológica desde los contenidos de las disciplinas y
- Orientación, control y evaluación del trabajo independiente.
En el Trabajo Científico Metodológico priorizar los temas que tributen a elevar la dedicación al estudio, tales como:
- Estrategias de aprendizaje.
- Perfeccionamiento de los sistemas de evaluación del aprendizaje.
- Perfeccionamiento de los sistemas de orientación, control y evaluación del trabajo independiente.
LÍNEAS DE TRABAJO METODOLÓGICO
- La educación a través de la instrucción para perfeccionar la labor educativa y política ideológica. En esta línea pueden trabajar temáticas tales como:
- La formación en valores en el perfeccionamiento de la labor educativa de los estudiantes.
- La autopreparación de los estudiantes como una vía esencial para incrementar los índices de calidad en la promoción.
- Las estrategias curriculares y su papel en la labor educativa.
- El perfeccionamiento de la gestión del PDE en las diferentes modalidades de estudio. Pueden trabajar las siguientes temáticas:
– Diseño del PDE, dentro de los cuales se pueden tener en cuenta:
-
- Estudio y elaboración de los programas de disciplinas y asignaturas correspondientes al Plan de Estudio E de las diferentes carreras.
- La didáctica de la clase encuentro como tipología de clase en la modalidad semipresencial, su eficacia y desarrollo.
- La preparación de las asignaturas, su montaje y actualización en Plataforma interactiva Moodle.
– Dinámica del PDE, se pueden tener en cuenta:
-
- Las Prácticas laborales investigativas. Su proyección, preparación, desarrollo y evaluación.
- Los métodos de enseñanza, su papel en el perfeccionamiento del proceso de formación.
- Los mediadores didácticos como vía de perfeccionamiento de la gestión del PDE.
- La orientación y control del trabajo independiente de los estudiantes.
- Las estrategias de aprendizaje y su influencia en el mejoramiento del proceso de gestión en la formación de los estudiantes.
- La evaluación, su carácter sistémico e integrador.
- La evaluación integradora.
- El perfeccionamiento del diseño de los diferentes instrumentos evaluativos.
No obstante, en todas las instancias, se pueden seleccionar otras temáticas que tengan identificadas como fortalezas y debilidades y que requieran del trabajo metodológico.
En el plan de actividades metodológicas incluir ciclos sobre:
- Labor educativa y política – ideológica desde los contenidos de las disciplinas y asignaturas.
- Sobre las necesidades metodológicas detectadas y declaradas en los diferentes colectivos pedagógicos.
Necesidades de superación:
- La orientación y control del trabajo independiente.
- Labor educativa a través de la instrucción.
- Habilidades para la redacción de los objetivos de las clases.
- La aplicación de la evaluación con los criterios actuales.
- La motivación.
Otras actividades:
- Reunión de la DFP, para la preparación y superación de los docentes y definir las tareas.
- Insertarnos en sistema de trabajo de las facultades en la 2da semana de cada mes y realizar la asesoría y control a las áreas docentes en la 3ra semana.
- Todos los lunes se realizarán despachos para dar seguimiento al cumplimiento de las tareas propuestas para el mes. En la semana que toque realizar alguna actividad metodológica o Consejo Docente realizaremos encuentros de trabajo para la preparación de estas actividades.
- Reunión de proyecto y/o sesiones científicas, según salga planificado en el plan de trabajo del centro el Día de la ciencia y la técnica.
Priorizar la participación en:
- Análisis docentes: Consejos Docentes, Año, Carrera.
- Actividades metodológicas: departamento, carrera, disciplina y año.
- Perfeccionamiento de la DPI: Disciplina, departamento y carrera.
VISITAS DE ASESORÍA Y CONTROL A FACULTADES Y CUM
Controlar la preparación de las asignaturas. |
Controlar la calidad de la elaboración y cumplimiento de los PTM de facultades, CUM, departamentos docentes y colectivos pedagógicos. Evidencias. |
Controlar la organización y desarrollo de la práctica laboral. Evidencias. |
Controlar el cumplimiento de las estrategias curriculares. |
Controlar el trabajo desarrollado con los Alumnos Ayudantes. |
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 2018-2019 | |||||||
Nombre | Correo | Categoría | CUM | Tareas | |||
Docente | Científica | ||||||
Biunaikis Batista Ordóñez | biunaikisbo@ult.edu.cu | Auxiliar | EPG | Puerto Padre | Dirige DFP | ||
Alicia Almaguer Santiesteban | aalicia@ult.edu.cu | Auxiliar | Máster | Responsable del trabajo metodológico | |||
Modificaciones de planes de estudio. | |||||||
Estrategia de TPI | |||||||
Atención al Dto de marxismo. | |||||||
Mercedes Mendiola Osorio | mercedesmo@ult.edu.cu | Auxiliar | Máster | Puerto Padre | FCTA | ||
EaD | |||||||
Estrategia de Informatización | |||||||
Claudina Quintero Días | claudina@ult.edu.cu | Titular | Doctora | Jobabo y colombia | FCF | ||
Responsable del trabajo metodológico. | |||||||
Modificaciones de los planes de estudio. Planes E. | |||||||
Maidelín Barzaga García | maidelinbg@ult.edu.cu | Titular | Doctora | Menéndez | FCEd | ||
Responsable de la labor educativa | |||||||
Atención priorizada a primer año. | |||||||
Centro de Idiomas | |||||||
Estrategia de formación vocacional. | |||||||
Ciclo Corto. | |||||||
Política de Inglés | |||||||
Dahirys Mora Mora | dahirys@ult.edu.cu | Titular | Doctora | Manatí | FCSH. | ||
Responsable de la labor educativa. | |||||||
Atención priorizada a primer año. | |||||||
Estrategia curricular de Lengua Materna | |||||||
Roberto Fernández Tamayo | robertoft@ult.edu.cu | Auxiliar | Máster | Aseguramiento Bibliográfico | |||
Ivonne Rivero Gamboa
|
ivonnegr@ult.edu.cu
|
Instructora | En maestría | Colegio universitario de los CUM | Aseguramiento Bibliográfico | ||
Colegio Universitario. | |||||||
Responsable de la seguridad informática y de digitalización de los procesos. | |||||||
Asesoría a la estrategia de informatización | |||||||
Leodán Martínez Surí | leodanms@ult.edu.cu | Especialista en gestión de los procesos | Máster | Responsable del control a la planificación docente | |||
Chequeo de acuerdos del consejo
docente(Circularlos y controlarlos) |
|||||||
Elaborar y controlar los gráficos docentes
. Atención a la Política de Idioma Inglés |
|||||||
Chequeo de la planificación docente | |||||||
Actas de los CD | |||||||
Annia Caballero Leyva | anniacl@ult.edu.cu
|
Auxiliar | Máster | Atención a los OACE, Práctica Laboral de todas las carreras. Tarea Vida, Educación vial. Tareas de impacto. | |||
Juan Alberto Pérez Cutiño | juanpc@ult.edu.cu | Auxiliar | Máster | Amancio y Majibacoa | FCed | ||
Responsable de la labor educativa. | |||||||
Curso de superación al soldado | |||||||
Atención a los PPAA
|
|||||||
Migdalia Esperance Matamoros | miagdalia@ult.edu.cu | Auxiliar | Máster | FCE y Dto Educación Militar
|
|||
Asesoría al trabajo metodológico y modificaciones a los planes de |