60 años de bloqueo: El sistema de sanciones económicas más duradero de la historia
En los últimos 365 días Cuba ha vacunado al 87,8% de su población, entre ellos más del 95% de las personas de entre dos y 18 años, cuando –como reflejó el diario británico The Guardian– la mayoría de los países aún no ha empezado a dar estos pasos. Cuba ha enfrentado a delta, ómicron y ha desarrollado tres vacunas y dos candidatos vacunales, a la altura de las naciones del primer mundo.
Todos esos 365 días 11 millones de Cuba han hecho todo esto estando vigente sobre ellos el mayor bloqueo de su tipo en el mundo. Una realidad que se esquiva, se critica y se usa para justificarse, pero que más de una vez, se hace más palpable que nunca.
Solo en el último año, y por tan solo citar algunos ejemplos:
- El banco holandés ING bloqueó las donaciones a una delegación de la Internacional Progresista que viajaría a La Habana para apoyar el libre acceso a las vacunas contra la covid-19.
- La plataforma digital de alojamiento Airbnb pagó una multa impuesta por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos por aceptar huéspedes en Cuba.
- La compañía telefónica Xiaomi bloqueó decenas de smartphones en Cuba de forma inesperada, alegando que en sus términos y condiciones que sus productos estaban sujetos a las leyes de control de exportación de los EE.UU.
- Cuba se mantiene en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
- Estados Unidos negó las visas a la selección nacional de fútbol y la Concacaf eliminó a Cuba de la Copa Oro.
Este jueves 3 de febrero se cumplen 60 años de la firma de la orden ejecutiva que impuso oficialmente el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, y ninguno de ellos ha pasado por alto.
De acuerdo al último informe publicado por el Minrex en junio de 2021, a precios corrientes, los daños acumulados en casi seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 147 mil 853,3 millones de dólares. Según datos de la Oxfam, el 78% de las niñas y mujeres en Cuba nacieron bajo estas sanciones. En general, más del 70% de la población cubana ha nacido bajo estos efectos. Entre ellos, el hermano de Frank.
¿Qué dicen los números?

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
En 2021 el hermano de Frank se contagió con la covid-19 teniendo una agresiva enfermedad de base que no se trataba hace dos años. ¿La razón? El medicamento para tratarlo solo se fabrica por laboratorios norteamericanos en la región y no puede entrar al país normalmente a causa del bloqueo. El hermano de Frank falleció tras 24 días en un hospital.
30 años antes, en 1991, la hermana de Yazmina no superó la diabetes, pues el país no tenía cómo adquirir medidores. Historias como esta se repiten de boca en boca por generaciones. En 1975 el escritor Gabriel García Márquez escribió: “Conservamos por siempre las listas innumerables de los enfermos que hubieran podido salvarse de no haber sido por el bloqueo”.
Desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, el bloqueo ha causado pérdidas a la esfera de la salud en el orden de los 160 260 880 dólares.
Según datos facilitados a Cubadebate por el Minrex, en medio de la pandemia, el 18 de noviembre de 2020, el Departamento de Transporte denegó, por indicación del Departamento de Estado, una solicitud de las charteadoras Skyway Enterprises, Inc. y IBC para operar vuelos a Cuba con carga humanitaria que incluían insumos médicos.
En abril de 2020 varios proveedores informaron a la empresa MEDICuba la imposibilidad de entregar ventiladores pulmonares ya contratados, debido a que los fabricantes habían sido comprados por una compañía de EE.UU.
Para fabricar algunas vacunas, por ejemplo, se necesitan medios de cultivo para el crecimiento de los microorganismos patógenos que se usan en su elaboración. El suero de ternera o la albúmina bovina utilizados en Cuba se compran sobre todo en Nueva Zelanda o Alemania.